lunes, 9 de junio de 2014

Trajes de valenciana

Trajes



EL PEINADO (El Monyo): No podemos conocer las formas de peinado anteriores al siglo XVIII, ya que normalmente la mujer iba cubierta por pañuelos y mantillas espesas que no dejaban opción a ver las formas de los cabellos. Es a mitad del siglo XVIII, cuando la mujer deja la costumbre de cubrirse con la mantilla o pañuelo, para lucir sus peinados, que en principio son sencillos y de características muy similares, dejando una ralla que parte la cabeza, llevando el cabello a una cola que nacerá en el occipital y que se dividirá en dos trenzas y una coleta que se enrollara alrededor de la aguja de cabeza, la cual anteriormente se habrá colocado enganchada entre la cola principal la cabeza, envolviendo les dos trenzas restantes a derecha izquierda del nudo central. En la época del Romanticismo, nace la revolucionaria tendencia de partir el cabello en tres, formando encima de la cabeza la silueta de una T, por lo que caerán sobre las orejas dos coletas, que bien se enrollaran por medio de caracoles, o se alinearan de formas muy variadas al moño de detrás, el cual continuara elaborándose de igual manera a como hemos indicado antes, dejando siempre muy marcadas las caídas laterales.

Algunas fiestas de Valencia

Fallas de valencia



Tomatera de valencia 

Monumentos históricos


Torre de serranos
Valencia centro histórico
Ayuntamiento de valencia 

Juegos populares valencianos

- PISINGANYA: sentados en corro haciendo la palomita es decir, con los pies juntos y lo más pegados al cuerpo y las rodillas tocando el suelo, pellizcaban los pies al ritmo de la canción pie por pie. Cuando se terminaba la canción, la persona cuyo último pellizco hubiera recibido, era eliminado, también servía para comenzar un juego de modo que a quien le tocara era el que pagaba. La retahíla era:

“ Pisi pisi ganya oli de la ganya,
Filla mandonguera
Granam esta casa.
No te la puc granar, que tinc la mà cordà.
¿Qui te la cordà?
El rei i la reina…”


- POTO POTERO: el que la paga tiene que contar hasta 20 mientras los otros se esconden, cuando termina de contar tiene que buscar a los compañeros, si los encuentra simplemente divisando donde esta, tiene que ir corriendo al bote, cogerlo y decir “ poto potero y el nombre del niño/a que ha visto), mientras golpea el bote con la mano contra el suelo (lo normal es que se justificará, donde estaba el escondido). Por otra parte, si los escondidos van corriendo al bote y le dan una patada, los eliminados vuelven a la vida. El que paga tendrá que devolver el bote de espaldas a la zona inicial y seguirá buscando a los compañeros del juego.
Se acabará el juego cuando el que pague pille a todos.
Comenzará una nueva partida el que ha sido pillado el primero.

Lugar donde se jugaba: en las calles del pueblo, no había un espacio delimitado.
Con quien se jugaba: Chicos y chicas, de todas las edades. Si le tocaba pagar a un niño pequeño que jugaba de “bulto”, era ayudado por otro más mayor.
Época del año: indiferente.
Material que utilizaban: un bote de refresco pisado.


- JUGAR A TOROS: uno pagaba que era el “toro”, cuando salía del corral que era una parte de la calle que nos imaginábamos nosotros, tenía que ir a pillar a sus compañeros/as. Las barreras eran las rejas de las ventanas de las casas, allí estábamos a salvo y no nos podían pillar.

Lugar donde se jugaba: en las calles del pueblo, no había un espacio delimitado.
Con quien se jugaba: chicos y chicas.
Época del año: más que nada en Agosto y Septiembre puesto que en esa época eran las fiestas del pueblo y traían toros.
Material: ninguno.

- EL PILARET: en dos círculos concéntricos por parejas, equidistantes, dejando espacios entre ellos y sin cojerse de la mano, uno pilla y con una correa por fuera de los círculos tiene que pillar a otro. El perseguido se puede salvar si entra dentro de los círculos por la parte izquierda de una pareja y se sitúa delante, de modo que quedará salvado y el que está detrás en la pareja pasará a ser el perseguido. El que pilla si se cansa podrá pasarle la correa a uno de los que están en el círculo exterior, que pasará a ser el que pilla.

Material: una correa.
Con quien: chicos y chicas.
Época del año: pascua y verano.

- PIM, PUM, SAY: 2 equipos, como el xurro, pero la madre sentada y el xurro de rodillas.

- A LOS CARTONES: Recortábamos las dos caras de las cajas de cerillas y cada jugador iba tirando uno. El que conseguía que su cartón cayera encima de alguno se llevaba todos los que había en el ruedo.

-A PINYOLS- Huesos: Con huesos de albaricoque en sustitución de las canicas. Se hacían montoncitos de cuatro y se intentaba derribar los montoncitos con la “penyora” (un hueso más grande). Quién derribara el montón se hacía con ellos.

-El escondite o “conillets amagar”:
Lugar: Se jugaba por las calles del pueblo y por las afueras.
Con quien: Los niños y las niñas jugaban por separado. Niños de varias edades.
Época del año: Por los atardeceres de otoño –invierno. Ningún tipo de material.

-La peonza. Se jugaba en cualquier lugar del pueblo, calle o plaza. Era un juego de niños. En el recreo y por las tardes de primavera. Hay gran variedad de juegos relacionados con la peonza: “El roglet”, “El potet”, “carreras”, filigranas, etc.

-El sambori. Se jugaba durante el recreo escolar y fuera de la escuela por las aceras de las calles, Con niños de la misma edad o vecinos de varias edades. En otoño e invierno. Trozos de tejas y marcas en el suelo.

-Barracas. Se jugaba en los ribazos o en las laderas de los ríos ya que había muchas plantas de hojarasca. Niños de varias edades. En verano. Materiales: ramas, palos, piedras, cordeles.

-Planto. En la plaza del pueblo. Niños de varias edades. En otoño. Ningún material.

-“A guerras”: Por las afueras del pueblo y por el campo. Podía ser guerra de pistolas, de espadas, de bombas, etc. según la película de cine que hubiéramos visto el domingo por la tarde. Cualquier época del año. Las espadas eran varas o cañas, las pistolas un trozo de madera y las bombas terrones de tierra o fango.

-El negrito. En el patio de recreo. Se trata de un juego de pillar. El que paga es el negrito y él pregunta ¿Quién tiene miedo al negrito? Los otros tenían que contestar ¡Nadie!

-El clotet. En la calle junto a una pared. En invierno. Edades aproximadas. Pelotas de piel.

-Fer arca. En el campo, de una parte de barranco a la otra, en el bosque. Dos equipos rivales tirándose piedras. Cualquier época del año que no hubiese clase y surgiese alguna rivalidad entre grupos o entre pueblos vecinos. Era peligroso, más de uno recibía algún impacto de piedras. Había que calcular las distancias y colocarse y esconderse donde no llegasen las piedras.

-Esconder el tesoro. En cualquier lugar fuese calle o campo. En primavera-verano. Se daban pistas diciendo “frío o caliente”.Edades variadas. El material podía ser una prenda personal.

-Atravesar el río. En la época que el río llevara agua (otoño-primavera). Hacíamos puentes, pasarelas, presas con materiales del río. Edad escolar.

-A tacos. El taco es el talón de un zapato viejo.”Cartones” son las dos caras de la caja de cerillas.10-14 años. Chicos. Se hacían apuestas de cartones ya que eran coleccionables y tenían su valor. Cualquier época del año que no lloviese.

-Al frontón. Con pelotas de piel. Golpeando la pelota con la palma de la mano hacia una pared lisa. En la calle. A partir de los 8 años. Entre niños de la misma edad. Cualquier época del año.

viernes, 6 de junio de 2014

Playas (Valencia)

Playa de la Malvarrosa (Valencia) 


 playa abarrotada (Valencia) 
Los días de playa son mejores si usted está en Valencia. Esta provincia de España lo encantará con su suave clima y su festivo ambiente. playa-de-valencia.

Playa de Cullera: la zona del Faro. Turismo en valencia: playa de Cullera. Cuando visitamos la playa de Cullera, es interesante desplazarse hasta la zona






miércoles, 28 de mayo de 2014

Curiosidades de Valencia

La casa de los gatos del Barrio del Carmen


Si caminas por la Calle Museo, puedes encontrarte con una de las curiosidades más destacadas de las calles del Carmen “La casa de los Gatos”. Esta original y característica idea viene acompañada de una inscripción en azulejos que dice: ” A la memoria dels cuatre gats que quedaren al Barri del Carme l’any MXCIV. Mai se les va a sentir un mia mes alt que altre”. La peculiar gatera del Carmen es respetada por todos los vecinos y transeuntes desde 1094.
La Casa de los Gatos con el número 9 de la calle, consta de “dos alturas”, la primera tiene unos ventanales con un balconcito y la segunda, pequeñas ventanas con el dibujo de una persona entre los cristales. La entrada a la casa es una “puerta grande” con tres escalones acompañada de una fuente a su izquierda.
Si visitas Valencia o aún no conoces esta divertida reliquia del Carmen dedícale unos minutos.

Una forma distinta de conocer Valencia con un original recorrido por algunos de los lugares menos conocidos de nuestra ciudad y por varias de las anécdotas más curiosas de nuestra historia y costumbres.

martes, 25 de marzo de 2014

Rios de valencia

Ríos: turísticos del interior de la Comunidad Valenciana. La ruta fluvial por el embalse que almacena aguas del río Júcar, entre Cortes de Pallás y Cofrentes
 Entornos de VALENCIA provincia de Valencia. 
 

Blogger news

Blogroll

About